Vistas de página en total

viernes, 11 de abril de 2014

Política desde abajo

Gerardo Fernández Casanova
He notado una preocupante reducción de los comentarios a mis artículos semanales, lo que no tiene más explicación que el hecho de haber caído en una especie de inanidad en lo que escribo; durante años usé la trinchera que mis amables editores me brindan para apoyar el Proyecto Alternativo de Nación, así como a Andrés Manuel López Obrador como su principal postulante.

En el fragor de la lucha política mi aportación como periodista de opinión merecía la felicitación o la denostación de los lectores, con frecuencia recibí comentarios valiosos fuese en acuerdo o en desacuerdo con lo escrito; ello me indicaba que, de alguna manera, el esfuerzo de escribir valía la pena. La ausencia del comentario retroalimentador me obliga al cuestionamiento respecto de la pertinencia de insistir en el empeño. Reconozco que mi talante (que no talento) al escribir refleja el empantanamiento en que siento que hemos caído muchos de quienes pensamos y actuamos por la izquierda, principalmente por la razón del agotamiento de la alterna.En el fragor de la lucha política mi aportación como periodista de opinión merecía la felicitación o la denostación de los lectores, con frecuencia recibí comentarios valiosos fuese en acuerdo o en desacuerdo con lo escrito; ello me indicaba que, de alguna manera, el esfuerzo de escribir valía la pena. La ausencia del comentario retroalimentador me obliga al cuestionamiento respecto de la pertinencia de insistir en el empeño. Reconozco que mi talante (que no talento) al escribir refleja el empantanamiento en que siento que hemos caído muchos de quienes pensamos y actuamos por la izquierda, principalmente por la razón del agotamiento de la alternativa electoral como instrumento para el cambio trascendente.

En algún momento llegué a considerar oportuno el retirarme de la actividad. No puedo hacerlo; es la única aportación que puedo dar al esfuerzo colectivo para la transformación de la ominosa realidad que nos agobia. Creo tener una experiencia de vida que, a lo mejor vanidosamente, me permite contemplar la realidad desde un escalón ligeramente más alto que el común y visualizar las alternativas del cambio con mayor amplitud. Sin que esto signifique una patente de tener razón, me propongo esforzarme para ser más didáctico y convincente en mis argumentaciones, por lo menos hasta en tanto mis editores me sigan publicando.

Lo importante, creo yo, es el impulso al Proyecto Alternativo de Nación, no sólo como el programa de un gobierno progresista, que está lejos de concretarse, sino como un anhelo que asuma la sociedad, el pueblo pues. Hacia ese objetivo tendrían que orientarse todos los esfuerzos progresistas: implica la formación y la propagación de la conciencia colectiva para tomar en sus manos el propio destino, con o sin apoyo gubernamental. Importa aclarar que sin tal conciencia popular será imposible la elección de un gobierno progresista, por lo que sería absurdo intentar un gobierno progresista para, desde ahí, proveer a la concientización.

La toma de conciencia no se da en las aulas ni con discursos, ni siquiera las marchas de protesta son suficientes para lograrla. El proceso educativo se da en la práctica misma, en la acción de emprender la solución a los problemas de una comunidad de manera comunitaria, tanto en el campo como en la ciudad. La cultura capitalista moderna ha pretendido reemplazar a la sociedad de su función creadora para que la cumplan empresas de lucro: para qué hacer las cosas cuando pueden comprarse hechas. El fantasma de hambre y miseria que recorre el mundo es la resultante de tal cultura, inmersa en la competencia y el individualismo. Es preciso darle la vuelta a la tortilla para que renazca la solidaridad y el actuar comunitario; vencer a las fuerzas de la manipulación lucrativa y la enajenación social; recuperar la vitalidad de la naturaleza y al ser humano dentro de ella. Especialmente, vencer al escepticismo que supone imposible tal propósito.

Me ha tocado vivir experiencias que confirman la viabilidad de esta forma de concebir la acción comunitaria. Me refiero, por ejemplo, a la construcción de Ciudad Nezahualcoyotl, en la zona conurbada de la Ciudad de México. Contra viento y marea, al margen de la ley y, en no pocas ocasiones, en contra de ella, la gente necesitada de un lugar para vivir se hizo de la tierra y construyó su ciudad, precaria si se quiere, pero suya. Luego intervino el gobierno para regularizar lo que se hizo de espontáneo y para controlar el proceso, no sin la correspondiente dosis de corrupción. En otro momento, en un proceso que me tocó en suerte conducir desde el gobierno, se reprodujo la experiencia mediante la oferta de tierra para vivienda en lo que se llamó fraccionamiento social progresivo, para que fuese la propia gente la que construyese la urbanización y la vivienda mediante el trabajo solidario y en comunidad. Ciudad Cuauhtémoc y Chimalhuacán son casos ejemplares, ambos en el Estado de México. Por cierto, la gente pedía maestros, la escuela la construyeron los padres de familia y es de propiedad de la comunidad. Con el neoliberalismo la experiencia se canceló para dar lugar a que Casas Geo lucrara con la necesidad de vivienda de los más jodidos y para joderlos más.

Desde luego hay muchas otras experiencias valiosas, muchas en plena marcha actual, como son los Caracoles Zapatistas, que confirman que vale la pena insistir en la alternativa comunitaria.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/04/politica-desde-abajo.html

Los académicos al servicio del imperio: The Minerva Research Iniciative

Gilberto López y Rivas (LA JORNADA)

Desde el año de 2008, los militares de Estados Unidos cuentan con un ambicioso programa de investigación denominado The Minerva Research Iniciative, que fundó el entonces Secretario de Defensa, Robert Gates, con el objetivo central de lograr “una comprensión más profunda de las dinámicas sociales, culturales y políticas que dan forma a las regiones de interés estratégico (para el gobierno de este país) alrededor del mundo.” Este programa recibió en sus inicios un fondo de 50 millones de dólares, que ha ido incrementándose a lo largo de estos años, y cuyo destino -entre otros- ha sido financiar a los académicos de las universidades estadounidenses y a los expertos en otros centros de investigación para trabajar como analistas en los temas que puedan tener incidencia en las políticas del Estado de seguridad nacional imperialista.

El Departamento de Defensa, a través de la Iniciativa Minerva, pretende respaldar y concentrar recursos en las mejores universidades del país; busca definir y desarrollar conocimiento fundamental en torno a las fuentes de conflictos presentes y futuros, con atención especial en la comprensión de las trayectorias políticas de regiones claves en el mundo; y procura mejorar la habilidad del Departamento de Defensa para desarrollar investigación de una “ciencia social de vanguardia” y de estudios interdisciplinarios llevados a cabo por los mejores investigadores en estos campos. En suma, se trata de reclutar la crema y nata de sus intelectuales para la gloria y perduración del Destino Manifiesto.

La Iniciativa Minerva recientemente anunció, en su página electrónica (http://minerva.dtic.mil), la lista de los 14 ganadores, escogidos entre las más de 300 candidaturas que concursaron para recibir fondos para el periodo de investigación del 2013 al 2016, con temas como “La fortaleza de las normas sociales a través de las culturas: implicaciones para el conflicto y la cooperación intercultural.”, que llevará a cabo Michele Gelfand, del Departamento de Sicología de la Universidad de Maryland; o “La Geografía Humana de la Resiliencia y del cambio; los derechos de la tierra y la estabilidad política en las sociedades indígenas de América Central”.

Esta investigación estará a cargo de Jerome Dobson, profesor de la Universidad de Kansas y nada menos que presidente de la American Geographical Society, quien pretende dilucidar el impacto de estos factores “sobre las capacidades del Ministerio de Defensa y las implicaciones generales para la defensa nacional de los Estados Unidos.” El doctor Dobson acota que el dinero requerido para un periodo potencial de cinco años es de 3, 001,985 dólares pero, curiosamente, no identifica en su resumen de la investigación los países de “América Central” en los que incursionará ni los pueblos indígenas que serán sus “objetos de estudio”.

El preclaro geógrafo pretende definir, digitalizar cartográficamente y evaluar los regímenes del uso de la tierra de las municipalidades indígenas de “América Central” y se jacta de que con sus datos y resultados los militares de su país obtendrán “nuevas capacidades para realizar la investigación geográfica humana, comparables con (pero más avanzadas que) aquellas que se emplearon extensivamente durante las Guerras Mundiales I y II”. Queda la duda de si, en esta ocasión, el Dr. Dobson se presentará ante sus pares académicos de esos países y comunidades indígenas “estudiados” como un investigador pagado por el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos, o negará el uso militar de su información como lo hizo en Oaxaca con el denunciado Proyecto México Indígena.

La Iniciativa Minerva también organiza conferencias anuales de dos días con paneles de universitarios, funcionarios del Departamento de Defensa encargados de elaborar estrategias y políticas, así como personal a cargo de operaciones militares, cuyo propósito es reportar sobre los proyectos de las investigaciones en marcha y reflexionar sobre los impactos de Minerva en las ciencias sociales. El año pasado la reunión tuvo lugar en el Campus de la Universidad de California, en las emblemáticas fechas del 11 y 12 de septiembre y contó con la presencia del Comité Directivo de Minerva, que incluyó al subsecretario para Estrategia del Departamento de Defensa, Daniel Chiu, y al coordinador del Consejo Nacional de Inteligencia, Christopher Kojm, quien fue uno de los ponentes magistrales.

La audiencia de tan distinguida reunión se conformó con aproximadamente 150 invitados, seleccionados entre estudiosos y expertos en las áreas prioritarias del programa. Así, las sesiones versaron sobre: 1. Dinámica estructural en organizaciones violentas. 2.- Liderazgo y sucesión en regímenes autocráticos. 3.- Insurgencias y espacios ingobernables en África Occidental. 4.- Tecnología, poder y seguridad en China. 5.- Movilización para el cambio. ¿Quién se hace terrorista? 6.- Energía y estabilidad. 7.- Cambio climático, acceso a los recursos, y seguridad. 8.- Proyección del poder en un mundo globalizado.

No podía faltar dentro de la lista de proyectos claves de Minerva, actualmente en curso, el de la colega antropóloga Montgomery McFate, iniciadora del programa de científicos sociales empotrados en las brigadas de combate de las guerras neocoloniales de Irak y Afganistán (Human Terrain System), quien dirige la investigación “Conocimiento cultural y Seguridad Nacional”. Actualmente, McFate está escribiendo un libro con el sugerente título de Antropología militar, en el que responde a una interrogante básica de su investigación: ¿Qué podemos aprender de la experiencia de vida y del legado intelectual de un número de científicos sociales que contribuyen directamente a las operaciones militares?

La diligente antropóloga informa que ya ha completado cinco capítulos, cada uno de los cuales trata sobre un concepto particular, tales como: liderazgo militar, información en las operaciones, objetivos estratégicos, guerra irregular, insurgencia, contrainsurgencia e inteligencia, etcétera, esto es, un futuro Best Seller que sin duda será recomendado como libro de texto de todos los departamentos y facultades de antropología militar.

Academics in Service of the American Empire: The Minerva Research Initiative

Gilberto López y Rivas

(La Jornada, 11/04/2014)

Since 2008, the U.S. military has relied on an ambitious research program called The Minerva Research Initiative established by then-Defense Secretary Robert Gates with the primary goal of achieving "a deeper understanding of the social, cultural and political dynamics that shape regions of strategic interest (to the U.S. government) around the world." Initial funding for this program was fifty million dollars, an amount that has been increasing over the years. The primary purpose has been to finance the work of academics at American universities and experts in other research centers as analysts on issues that may have an impact on the national security policies of the imperialist State.

Through the Minerva Initiative, the Department of Defense aims to support and focus resources on the “best universities in the country”; to define and develop fundamental knowledge about sources of present and future conflicts with a focus on understanding the political trajectories of key regions in the world; and to improve the ability of the Department of Defense to develop a body of "cutting edge social science" and interdisciplinary studies conducted by top researchers in these fields. In short, it seeks to recruit the cream of their intellectual elite for the endurance and glory of Manifest Destiny.

The Minerva Initiative recently announced on its website (http://minerva.dtic.mil), the list of 14 winners chosen from over 300 candidates who competed for funding for the research period from 2013 to 2016. Research topics include "The Strength of Social Norms Across Cultures: Implications for Conflict and Intercultural Cooperation" proposed by Michele Gelfand, Department of Psychology at the University of Maryland; and "The Human Geography of Resilience and Change: Land Rights and Political Stability in Indigenous Societies of Central America," which will be carried out by Jerome Dobson, professor at the University of Kansas and President of the American Geographical Society. Dr. Dobson seeks to clarify the impact of these factors "on the capabilities of the Department of Defense and their general implications for the national defense of the United States," and he laid down in detail the funding required for a proposed five-year period: $3,001.985. Curiously, the abstract identifies neither the countries of “Central America” to be studied nor the indigenous peoples who will be the "objects of study."

The illustrious geographer seeks to define, digitally map and assess land use schemes in indigenous municipalities of "Central America." Moreover, Dr. Dobson boasts that with the data and results of this project his country’s military will obtain "new capabilities for carrying out human geography research, comparable to (but more advanced) than that used extensively during World Wars I and II." The question remains whether Dr. Dobson will appear on this occasion before his academic peers in those countries and before the indigenous communities “studied" as a researcher paid by the U.S. Department of Defense, or—as he did in the case of the Mexico Indígena project in Oaxaca, which was denounced by organizations of indigenous peoples—he will deny the military use of his results.

The Minerva Initiative also organizes annual two-day conferences with panels of academics, officials from the Department of Defense responsible for developing strategies and policies, and personnel in charge of military operations whose purpose is to report on research projects underway and reflect on the impact of Minerva on the social sciences. Last year the meeting, which took place on the symbolic dates of September 11-12, was held on the campus of the University of California and was attended by the Minerva Steering Committee, which included Daniel Chu, Under-Secretary for the Department of Defense Strategy, and Christopher Kojm, Coordinator of the National Intelligence Council, who was one of the keynote speakers. The audience for such a distinguished gathering was about 150 guests selected from among scholars and experts in priority areas of the program. Sessions dealt with: 1) Structural Dynamics in Violent Organizations; 2) Leadership and Succession in Autocratic Regimes; 3) Insurgencies and Ungovernable Spaces in West Africa; 4) Technology, Power and Security in China; 5) Mobilizing for Change: Who Becomes a Terrorist?; 6) Energy and Stability; 7) Climate Change, Resource Access and Security; and 8) Projecting Power in a Globalized World.

On the list of Minerva’s key current projects is that of anthropologist Montgomery McFate, initiator of the (Human Terrain System) program of social scientists embedded in combat brigades of the neocolonial wars in Iraq and Afghanistan and head of the "Cultural Knowledge and National Security" Project. McFate is currently writing a book with the suggestive title Military Anthropology, which responds to a basic question of her research: What can we learn from the life experience and intellectual legacy of a number of social scientists who are contributing directly to military operations? This diligent anthropologist reports that she has completed five chapters, each of which is about a particular concept, such as: military leadership, information operations, strategic objectives, irregular warfare, insurgency, counterinsurgency and intelligence, etc. Without a doubt, this work is a future Best Seller that will be recommended as a textbook for all departments and faculties of military anthropology.
Fuente: http://www.argenpress.info/2014/04/los-academicos-al-servicio-del-imperio.html


Los ensueños belicosos del grupo de poder fascista de Washington


Enrique Muñoz Gamarra

Dicen las malas lenguas que el grupo de poder fascista de Washington anda medio esquizofrénico. En el Pentágono, cuartel general de este grupo de poder, las reuniones son furtivas. Desde 1991 (implosión de la ex URSS) hasta 2008 (inicio de la Gran Crisis Económica) estuvieron en la gloria del sistema unipolar. Se sentían como los Dioses en las alturas. Sus teóricos de la “Globalización” les habían asegurado que esto iba ser eterno (Fin de la Historia, fin de las luchas obreras, fin de las ideas marxistas).

Pero mientras estaban jugando a las “revoluciones de colores” en Asia Central y, a los cowboys en Afganistán e Irak (Aquí hay 2 millones de muertos, 5 millones de refugiados, un millón de viudas y cinco millones de huérfanos. Los talibanes no controlan nada ni son parte de la resistencia), China y Rusia habían ido completando su ascenso económico-militar. Ahora la equiparación de fuerzas con Rusia y China y la exigencia de algunos de sus socios menores (Arabia Saudita) de suministro de armamento que solo a ellos estaban reservados, sonaba a algo así como a una insolencia difícil de digerir.

Pero, en general, sus ensueños corrían más o menos así:

Comenzaban con el estancamiento económico en la economía mundial, pues, este en el 2013 solo había crecido 2.3 %, una cifra inferior al 3.2 % alcanzado en 2012. El consumo estaba deteriorado. Las ventas minoristas habían bajado no solo en América Latina y Europa sino también en Estados Unidos. Por ejemplo, en los Países Bajos (Holanda) estas ventas habían caído en abril de 2012 en un 11% anual. El número de casas vacías en Europa superaba al de personas sin techo. Habrá posible aumento de los desahucios en 2014. En Alemania, alrededor del 50% de los hogares alemanes no pagan impuestos sobre la renta porque ganan demasiado poco para hacerlo. Y el desempleo seguía siendo muy elevado. Según la oficina europea de estadísticas Eurostat, Grecia y España volvían a ser los países con mayores niveles de desocupación, el primero con el 27,6 por ciento y el segundo con 26,6 por ciento. Mientras Chipre y Croacia superaban el 17 por ciento. El desempleo juvenil en Europa y Estados Unidos era muy grave: en los países bálticos sobrepasaba fácilmente el 50 %. En España y Grecia esto era gravísimo. En Francia era 40 % en 2011. Pero en general, más de 124,5 millones de personas en la UE están atrapadas en la pobreza, un 24,8% de la población.

No podían creer que ahora su sector servicios (Estados Unidos) era muy elevado: 79 %. Sabían que en Europa, el 66% de la población trabajadora lo hacía en el sector servicios, ¿Y sus industrias? Hace tiempo Detroit y Silicón Valley están en quiebra. Hasta los mercados de portacontenedores estaban completamente distorsionados, pues, en noviembre de 2012 había en los principales puertos del mundo 300 grandes portacontenedores inactivos. Sus bancos habían dado excesivos créditos a compañías de transporte que encargaron la construcción de demasiados barcos.

Entonces les preocupaba la caída del comercio mundial como consecuencia de la caída del consumo a nivel planetario. Lo entendían así. En esto manejaban tres apuntes: primero, la parálisis del gran consumidor mundial, es decir, Estados Unidos. Segundo, la Europa deprimida a cuenta de políticas de austeridad llevadas adelante por el Banco Central Europeo (BCE) controlada por el grupo de poder de Alemania. Y, tercero, la incapacidad de China por resolver este asunto. Pero, en general estaban claros, en que los nuevos tratos a los servicios públicos bajo egida del neoliberalismo debían acelerarse. Tan rapaces que eran no podía esperarse otra cosa.

Además estaban sorprendidos, claro sorprendidos, por la venta de 106,000 millones de dólares correspondientes a inversiones sobre bonos de su Tesoro público efectuados en la primera quincena de marzo de 2014 por los principales bancos centrales del mundo justamente para sostener sus tipos de cambio a causa del caos que su sistema dólar ocasionaba.

Entendían, que de nada había sido útil la emisión en estos últimos seis años (2008 a 2013), de casi la mitad de toda la masa monetaria (billete verde) que circula por el mundo, pues, la crisis no había sido detenida, más bien se estaba a la espera de mayores desastres imposibles de detener. Esto, por supuesto, les causaba pavor y mucho miedo. Su existencia, prácticamente, estaba en cuestión.

Estaba claro en ellos que el precio del petróleo debía ser reducido al mínimo para arrodillar a Rusia, su mortal enemigo. Estaban seguros que su geopolítica, nada sería, sin esta estrategia. Rusia estaba desafiante justamente por el petróleo. En cambio China aún estaba haciendo esfuerzos supremos por encontrar las vías de acceso fáciles hasta sus centros fabriles de este elemento energético clave para su desarrollo. Y en este cometido, utilizando a sus transnacionales de la información y organismos como la “Agencia Internacional de Energía” (AIE), hasta habían creado un gran mito sobre una supuesta revolución energética en su territorio (Estados Unidos) con el petróleo del fracking, indicando que de acuerdo a esta revolución estaban en condiciones de producir incluso hasta 9.2 millones de barriles al día, una cifra asombrosa que se acercaba incluso a la producción de Arabia Saudita y Rusia. Pero no explicaban por qué la Shell, por ejemplo, había abandonado ese proyecto incluso su director había criticado la exageración de su auge. Tampoco explicaban como la producción de este petróleo del fracking, que es muy costoso y con uso exagerado de agua, iba abaratar su precio. Además se tenía conocimiento que “de los casi 40 mil pozos de gas natural y petróleo del fracking en Estados Unidos, más de la mitad se encuentra en «zonas que experimentan sequía» y donde, en casi dos años y medio, se usaron «366 mil 660 millones (¡súper-sic) de litros de agua, casi la mitad (¡súper-sic!) en el semiárido Texas» (1). E, incluso había una sospecha que cada vez se hacía realidad y estaba referida a que los sismos muy frecuentes en la actualidad, serían ocasionados por la gran devastación realizadas por las empresas rapaces petroleras de Estados Unidos con la explotación del gas de esquisto, pues, esto mostraba la “evidencia que Texas, el epicentro mundial del fracking («fracturación hidráulica» de multiperforación horizontal), ha sido sacudida por 16 (¡supersic!) sismos en las pasadas tres semanas (noviembre de 2013), uno de los cuales fue el más intenso en los pasados cinco años: “muchos sospechan (sic) que el fracking es el culpable” (2).

Sin olvidar que en lo de Afganistán, Irak, Sudan y Libia, la guerra (ocupación) había sido por los hidrocarburos. También en Siria e Irán. De modo inequívoco en Ucrania, por los gasoductos de Rusia que corren hacia Europa por este país. El grupo realmente estaba muy desesperado.

Entonces la gravedad de la economía mundial estaba a sus vistas. Se sentían en una verdadera encrucijada, pues, no les estaba permitida, vía la FED, aumentos en la emisión de dólares sin fondo, bajo cargo de una grave inflación, tampoco dejar de hacerlo, esta vez a cuenta de una rápida deflación que llevaría el valor de sus acciones colocados en sus transnacionales hasta el suelo.

Aunque se sentían satisfechos por la crisis que empezaba a propagarse en China:

Sabían que China se había convertido en “uno de los países más endeudados del mundo y su endeudamiento superaba el 200 por ciento del PIB, más de 15 billones de dólares (el economista Juan Torres López habla de 23 billones de dólares), de los cuales el 80% era deuda pública de acuerdo a los datos oficiales. Esto lo confirma la caída sistemática en el índice de la bolsa de Shanghái, que ha cumplido tres años de descensos por el impacto que la caída en la demanda mundial comienza a provocar en su sector industrial, más aún en la industria exportadora. Además, durante el período de la burbuja (y en plena crisis mundial), China no supo aplicar los frenos y duplicó su producción de acero tras la crisis de 2008. Esto estimuló la demanda mundial de materias primas y ayudó a inflar los precios de los commodities haciendo creer que China podría tomar el relevo del mando económico. Esto favoreció a los países emergentes y la bonanza les generó nuevas burbujas que también sufrirán un pinchazo con aterrizaje forzoso…Después de producir más de 70 millones de toneladas de acero al mes, las acereras del gigante asiático entrarán en un receso prolongado, dado que la burbuja inmobiliaria China sufrirá un fuerte frenazo al estilo español” (3).

Pero, en lo fundamental, lo que más les atormentaba era el ascenso militar de China:

En esto habían tres situaciones que los agobiaban: Primero, lo sucedido el 11 de enero de 2011, cuando China mostró al mundo el primer vuelo del caza J-20 del mismo nivel de los F-22 Raptor. El caza J-20 era un avión de combate de quinta generación, con tecnología Stealth y también con tecnología propia. Su primer vuelo coincidía con la visita del Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert Gates a China (12 de enero de 2011), y fue inicialmente interpretada por el Pentágono y sus oficiales, así como los medios de información bajo su control, como una señal, hacia la comitiva, de la fortaleza de la industria militar de China.

Segundo, lo sucedido a inicios del mes de diciembre de 2011, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) dirigido por un ex alto funcionario del Pentágono lograron filtrar en la prensa un informe internacional en que afirmaban que China podría tener oculto en una red de 3.000 kilómetros de túneles secretos que habían construido, un arsenal nuclear mucho mayor de lo que se tenía conocimiento, es decir, ya no 200 o 300, sino, cercano a las 3.000 o 4.000 ojivas nucleares.

Tercero, de igual modo lo sucedido el 14 de diciembre de 2011 cuando apareció en la escena internacional el primer portaaviones chino (Liaoning) que había sido fotografiado por la empresa Digital Globe Inc. el 08 de diciembre de 2011 desde la órbita terrestre mientras navegaba por el Mar Amarillo, frente a la costa china. No importaba su enorme ventaja en un orden de 10 potentes portaaviones en su poder. Pero, en este caso se trataba del portaaviones que originalmente se llamaba Riga luego Varyag que había sido botado el 04 de diciembre de 1988 desde los astilleros Nikolayev, nada menos, de Ucrania, adquirida por China en 1998 y situada en un puerto chino (Dalian) en marzo de 2002.

Pero, sobre todo, lo que más les preocupaba e incluso les había causado una gran conmoción era la exitosa operación militar desarrollada por el ejército chino en el espacio entre los días 18 y 19 de agosto de 2013. Allí, un satélite (provisto de una mano robótica) capturó a otro satélite. Exactamente la captura del satélite SJ-7 por el satélite Payload.

Luego, después del 21 de febrero de 2014 (ocupación de Kiev), sus preocupaciones giraban en torno a la victoria estratégica que sobre ellos había obtenido Rusia:

Después del referéndum en Crimea, Estados Unidos estaba desacreditado ante el mundo. La estrategia rusa había sido absolutamente aplastante. Desde finales de noviembre de 2013 hasta el 21 de febrero de 2014 permitieron deliberadamente los desmanes en Kiev al que incluso habían llegado algunos jerarcas de la Unión Europea (Catherine Margaret Ashton, representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad) y de Estados Unidos (Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos). Ese mismo día, ocupación de Kiev, el Kremlin ya estaba sobre aviso. Empezó a movilizar su flota en el Mar Negro. Y, finalmente, junto a las aspiraciones del pueblo crimeo, sin disparar un solo tiro, hizo regresar a Crimea a donde debía estar. Una jugada geopolítica histórica que ni Napoleón habría podido concretarlo. Esto demostraba que Barack Obama no era nada, absolutamente nada, como estratega frente a Vladimir Putin. Sun-Zi, el autor de “El Arte de la Guerra”, seguramente descansaba tranquilo en su tumba por el actuar del presidente ruso.

Entonces estaban sumamente preocupados porque a nivel de inteligencias (espionaje) Rusia los había derrotado. Cierto, este país (Rusia) había logrado impedir que Estados Unidos reuniera información de inteligencia sobre sus operaciones en Crimea. Estas habían pasado desapercibidas. Incluso estaban capacitadas para hacer interferencias de conversaciones que les habían dado buenos réditos, ejemplo, las conversaciones de Victoria Nuland y el embajador estadounidense en Ucrania (25 de enero de 2014) para enrostrarlos así de frente a los europeos de la catadura moral de sus socios estadounidenses. Aunque, en contrapartida, para este grupo de poder de Washington, era suficiente lo público que habían hecho de los supuestos dos billones de dólares que los jerarcas rusos tenían en bancos de Europa y Estados Unidos y la supuesta gran actividad en los paraísos fiscales de por lo menos 13 parientes de los máximos líderes de China, según documentos ofrecidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). La guerra informativa era muy fuerte.

Se sumaban a esto los acuerdos en la República de Transnistria (Moldavia) que ahora quiere unirse a Rusia. Ellos (Grupo de poder de Washington) sabían que el presidente de Transnistria, Eugueni Cheshchuk, había visitado Moscú para discutir allí la situación de su país tras el cierre de la frontera de Ucrania decretado por las autoridades de Kiev.

Sin olvidar que hace unos días (primera semana de abril de 2014) algunas provincias del Sur y el Este de Ucrania estaban logrando acuerdos de independencia:

El 06 de abril de 2014 en Donetsk se había proclamado la creación de la República Popular de Donetsk al amparo de la federalización de Ucrania. En una reunión celebrada en la sede de la Administración regional de Donetsk la proclamación fue aprobada unánimemente.

Y, el 07 de abril de 2014 se había proclamado la creación de la República Popular de Járkov. Un grupo de diputados regionales de Járkov que asumió el control de las instituciones gubernamentales ha proclamado la creación de la República Popular de Járkov, según el medio local Vesti.ua.

Y, tras este proceso que originó el fortalecimiento del acuerdo militar ruso-chino, sus preocupaciones son mayores:

Están al tanto, a través de la CIA, de la reunión de los ministros de relaciones exteriores de los BRICS efectuado el 24 de marzo de 2014 en el curso de la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en la Haya (Holanda) en adhesión y contra las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea y Estados Unidos.

Están muy preocupados por los próximos pasos que pensaban dar los BRICS, por ejemplo, el viaje del Presidente ruso, Vladimir Putin, a China y en julio la cumbre de los BRICS en Brasil.

También, los inquieta el próximo convenio energético que estos países (Rusia y china) piensan firmar cuando justamente el presidente, Vladimir Putin, llegue a Pekín en mayo de 2014 y que de concretarse cambiará a profundidad el mercado energético mundial, donde los más afectados serían ellos, es decir, el grupo de poder de Washington. Además se tiene nota que Gazprom, el mayor extractor de gas natural en el mundo y la mayor compañía de Rusia firmarán contrato de treinta años para suministrar gas a China.

Asimismo las declaraciones del director general de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC, por sus siglas en inglés), Rokneddin Yavadi, el pasado domingo (06 de abril de 2014), anunciando la inminente firma del pacto entre Rusia e Irán basado en el trueque de bienes con petróleo, valorado en 20 mil millones de dólares.

Pero sus desesperaciones más grandes provenían del informe que les había hecho llegar la CIA en el mes de marzo de 2014 respecto a la venta del sistema antiaéreo S-400 por parte de Rusia a China:

Ante todo, sus preocupaciones han aumentado por el misil hipersónico WU-14 disparado el 09 de enero de 2014 que situaba a China por encima de los Estados Unidos en materia de misiles. “La preocupación del Pentágono radicaría en que, según los expertos, este tipo de misiles tendrían la capacidad de invalidar toda tecnología de detección e interceptación antimisiles de Estados Unidos, estableciendo una hegemonía ofensiva. Mientras tanto, China continúa su decidido progreso militar, con la reciente puesta en servicio de un portaaviones, buques de asalto anfibio, cazas invisibles a los radares, aviones no tripulados y un sofisticado programa espacial” (4).

Y, más aun, sus preocupaciones llegaban hasta el límite de la esquizofrenia por la autorización de venta firmada en enero de 2014 por el presidente ruso, Vladimir Putin, del sistema antiaéreo S-400 a China. Cierto, con esto China se convertirá en el primer país extranjero en recibir el nuevo sistema de defensa antiaérea ruso S-400 Triumph. Y a partir de aquí los sistemas de defensa chinos serían, nada más y nada menos, imbatibles. Como es de conocimiento público este sistema (S-400 Triumph, Código OTAN: SA-21 Growler) es un sistema de misiles antiaéreos de largo y mediano alcance destinado a abatir todo tipo de objetivos en el aire: aviones, drones y misiles de crucero supersónicos. El sistema dispara 72 misiles al mismo tiempo contra 36 objetivos que se hallen a una distancia de hasta 400 kms.

Y en esto es muy importante el valor histórico de la equiparación de fuerzas que, entre otras, dio la oportunidad a Rusia y China a consensuar los asuntos internacionales en igualdad de condiciones con Estados Unidos:

Cierto, la equiparación de fuerzas entre Estados Unidos, Rusia y China, hecho realidad a finales de 2011 con la reacción político-militar de estos dos últimos países (Rusia y China), era gravitante en los destinos del mundo. Para algunos esto ha pasado desapercibido. Pero su importancia es enorme. Con esto concluye el sistema unipolar de férreo control del mundo por el imperialismo estadounidense. Los hechos recientes en el ámbito internacional así lo están demostrando.

Y a razón de ello, ciertamente no fue nada raro que el 17 de junio de 2013 en la cumbre del G-8 en Enniskillen, Irlanda del Norte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, increpara fuertemente a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, por sus intentos de ocupar Siria. Tampoco fue raro que a finales de marzo de 2014, hace solo unos días, los representantes económicos de Londres, Frankfurt, Toronto, Vancouver y hasta de San Francisco de Estados Unidos, se ofrecieran a Xi Jimping, presidente de China, que había ido a la “III Cumbre Nuclear” en la Haya (Holanda), convertir sus ciudades en centros financieros para expandir el comercio del yuan.

Entonces para este grupo de poder estaba bien claro su derrotero:

Sus cerebros grises ya los habían anticipado aún en el año 2001, ahora está latente y están dirigiéndose hacia el verticalismo y autoritarismo, es decir, hacia el fascismo. No tenían otra opción. Esto se clarifica plenamente cuando a finales de 2010 inician lo que han llamado “Primavera Árabe” ocupando sangrientamente Libia. Con esto el ascenso fascista en Estados Unidos estaba concretado. Ayuda a este objetivo sus 6.128 bases militares en todo el planeta. Sus cientos de miles de paramilitares en todo el mundo. Y ahora hace poco (09 de abril de 2014) con el reclutamiento de casi 250 mil mercenarios dirigidos contra siria (5). También con las amenazas de la OTAN de aumentar su presencia terrestre, marítima y aérea en Europa del Este (6). Incluso hay peligro sobre Cuba de Fidel con la acentuación de la guerra mediática. Sin olvidar que este es el fondo de todo lo ocurre en estos momentos en siria, Ucrania, Venezuela (debe ubicarse como un país soberano y actuar como tal. Vean cómo actúan en España, también en Kiev, contra las movilizaciones de los pueblos), en la Península coreana apuntalada fundamentalmente contra la RPDC, en el Mar Meridional de China y en los países de Europa del Este con el “Escudo Antimisiles”.

Y, después del referéndum en Crimea, la situación de los Estados Unidos estaba complicándose aún más:

Cierto, después de finales de 2011 (reacción político-militar de Rusia y China) y del 03 de septiembre de 2013 (fallido disparo de misil balístico contra Damasco por el ejército estadounidense) ya nada podía ser igual en el mundo, pues, desde entonces estaba en pleno proceso una persistente cuadratura geopolítica antiestadounidense, estimulada, ahora más que nunca, por la gran crisis económica que se vive desde 2008.

Y, concretamente, a partir del referéndum de Crimea, el asunto estaba aún más complicado para los Estados Unidos, pues, algunos países ya empezaban a disentir de los grilletes de la OTAN. Hay un rumor muy fuerte que está circulando por los círculos de poder de Europa. Es la desilusión en la efectividad del “Escudo Antimisiles” y la ingrata presencia de bases militares estadounidenses en Lakenheath, en el Reino Unido; Kleine Brogel, en Bélgica; Volkel, en Holanda; Buchel, en Alemania; Ghedi Torre y Aviano, en Italia e Incirlik, en Turquía. Europea no podía permitirse ser otra vez el centro de la conflagración mundial. Por lo menos así lo iba entendiendo, Milos Zeman, presidente de la Republica Checa.

Pero, en este momento, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) constituye un gran peligro para los imperialistas por su status de potencia nuclear y país socialista y han considerado una complicación su existencia en la actual coyuntura internacional. Los imperialistas estadounidenses están atados, no pueden resolver sus asuntos, pues en el fondo, la gran RPDC es un fuerte garante de la paz mundial. De hecho frena los ímpetus agresivos de las potencias imperialistas y al parecer hay colusión a este respecto:

De sobra se sabía que allí había un fuerte olor a material radiactivo y un gran movimiento de sistemas antimisiles. Los “sabios” de este grupo de poder fascista de Washington estaban muy preocupados por los 16 misiles de corto y mediano alcance disparados por el Ejército Popular de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) el 24 de marzo de 2014 hacia al Mar del Este. No cabía en ellos el medio centenar de disparos efectuados unos días antes, cuando casi tenían encima de ellos una poderosa escuadra naval dotada con el avanzado sistema antimisiles Aegis, vuelos de bombarderos estratégicos B52 con capacidad para lanzar bombas nucleares y fuerzas de ataque ubicados simultáneamente en varios puertos de Corea del Sur.

De hecho la República Popular Democrática de Corea (RPDC) es una potencia nuclear de gran valor histórico en esta coyuntura. El frente único antiimperialista mundial que en el transcurso de los próximos años va construirse debe basarse en la alianza estratégica con este país, capital del socialismo actual del mundo. Y esa es la causa fundamental por la que la actual coyuntura internacional sea muy complicada para los imperialistas, sobre todo, para los estadounidenses.

Y, razón demás, para que los imperialistas de todo pelaje añoren su destrucción cuanto antes. Al parecer hay colusión imperialista para destruirlo. Esto es posible observar en los acuerdos que han llegado en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y en publicaciones abiertamente anti Pyongyang, en coro y mal intencionados, en algunas prensas de Estados Unidos, Europa, Rusia y China.

Estos dos últimos países (Rusia y China) no han dicho nada sobre el ejercicio aéreo (se dice histórica) de Estados Unidos y Corea del Sur que del 11 al 25 de abril de 2014 piensan efectuar con 103 aviones de combate, incluida una flota de cazas surcoreanos F-15K y KF-16 y aviones de vigilancia aérea AWACS de Estados Unidos

Entonces como podéis observar el asunto es muy grave que hay que tomar nota. Los movimientos de resistencia en todo el mundo, me refiero a las organizaciones comunistas, plataformas antiimperialistas y de Derechos Humanos, deben aunar esfuerzos dejando a un lado sus sectarismos. Urge convocar conversatorios de unidad. Unificar las posiciones en las páginas web. Esas son las tareas.

Por supuesto aquí no terminan los ensueños belicosos del grupo de poder fascista de Washington. Son el principal enemigo de los pueblos del mundo entero. Y la lucha por la nueva sociedad debe definirse al final con ellos. Aunque el camino es muy doloroso y sangriento el futuro es de los que quieren construir la nueva sociedad. Y hacia esa dirección marchamos en forma inexorable. La palabra la dejamos a las organizaciones comunistas.

Y, con esto hasta la próxima…

Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.

Notas:
1) “Shale gas: abuso y contaminación del agua escasa en medio de la sequía en Estados Unidos”. Autor: Alfredo Jalife-Rahme, nota publicada el 09 de febrero de 2014, en: Blog de Ajfredo Jalife-Rahme.
2) “La OPEP concede cinco años de vida al shale gas de Estados Unidos”. Autor: Alfredo Jaalife-Rahme. Nota publicada el 08 de diciembre de 2013, en, Blog de Alfredo Jalife-Rahme.
3) “La burbuja financiera China ha estallado y se encuentra en pleno desarrollo” Autor: Marco Antonio Moreno. Editor en El Blog Salmón. Nota publicada el 22 de marzo de 2014, en: Kaos.
4) “Estados Unidos hace saltar las alarmas ante el imparable progreso militar de China”. Nota publicada el 20 de enero de 2014, en: Rusia Today.
5) “Llueven mercenarios sobre Siria”. Autor: Leandro Albani. Nota publicada el 09 de abril de 2014, en. ANNCOL- Colombia.
6) “La OTAN amenaza con aumentar su presencia terrestre, marítima y aérea en Europa del Este”. Nota publicada el 09 de abril de 2014, en: Rusia Today.
Fuente: http://www.argenpress.info/2014/04/los-ensuenos-belicosos-del-grupo-de.html



sábado, 5 de abril de 2014

La crisis bolivariana y el debilitamiento del "Socialismo del Siglo XXI"



Durante la última década, los gobiernos de ArgentinaVenezuela y Ecuador han transitado un mismo camino, principalmente guiados por el ex presidente Hugo Chávez, que los llevó a constituir lo que hoy se conoce, en mayor o menor medida según los casos, como el"socialismo del siglo XXI". Sin embargo, ese socialismo regional está amenazado por las diversas crisis que están atravesando las gestiones de Cristina Kirchner, Nicolás Maduro y Rafael Correa.
Tal vez el caso más resonante es el de Venezuela, donde desde hace tres semanas los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno chavista y los estudiantes ocupan las primeras planas de los medios internacionales. En Ecuador, en tanto, el presidente Rafael Correa acaba de sufrir un duro -y para muchos inesperado- revés en las elecciones municipales. Mientras que el gobierno de Cristina Kirchner sigue inmerso en un tormentoso clima deinestabilidad económica y política.
Ante este panorama de incertidumbre e inestabilidad, ¿se puede hablar de un debilitamiento del socialismo del siglo XXI?
"El socialismo del siglo XXI no ha funcionado en ninguna parte del mundo como esquema económico, ni como esquema político", sintetiza Ramón Hernández, periodista venezolano de El Nacional.
A su vez, considera que lo único que distribuye este socialismo "es miseria" y lo califica de "fraude" debido a las diversas libertades y derechos que se han violado en los gobiernos que adoptaron este modelo.
"El socialismo del siglo XXI es la represión stalinista que heredó e impuso Fidel Castro y su hermano, y ahora reexportaron a Venezuela", explica.
Maduro se mostró alineado con los grupos paramilitares chavistas
Venezuela, un país en llamas
"Las cosas han llegado a un nivel en el que es difícil que se dé una salida ordenada. A menos que los estudiantes y las fuerzas de oposición lleguen a un punto de agotamiento y vayan bajando la intensidad de las protestas", asegura Simón Pachano, politólogo ecuatoriano, quien no duda de que "el gobierno de Nicolás Maduro corre riesgo" ante esta preocupante realidad que está viviendo.
Es la peor crisis desde su llegada al poder en marzo de 2013. Una crisis económica coníndices alarmantes de inflación (56.2%); un profundo desabastecimiento de productos básicos, como leche o papel higiénico; una inseguridad que posiciona al país como uno de los peores en ese rubro en la región; y sucesivas denuncias de violaciones derechos humanos, como la libertad de expresión, son algunos de los motivos por los que los estudiantes venezolanos desde hace tres semanas están tomando pacíficamente las calles en distintos puntos del país.
Desde el 12 de febrero, el primero de estos más de 20 días de manifestaciones, todas las cuestiones por las que los jóvenes se habían movilizado quedaron en un segundo plano.
"El gobierno de Maduro corre peligro"
La brutal represión que ha empleado el gobierno chavista para contener estas protestas, que se cobraron 18 vidas y más de 250 heridos, dejaron muy expuesto al Gobierno. A las distintas crisis ya mencionadas, se sumaron no sólo la violencia de la Guardia Nacional Bolivariana y de grupos paramilitares que responden al chavismo, sino además la detención de dirigentes opositores –ocho en total–, como el caso del líder de Voluntad Popular, Leopoldo López.
"Al contrario de lo que dijo el propio Maduro, que ya la protesta se ha desinflado, la protesta no se ha desinflado. Lo que pasa es que es una protesta pacifica, que es lo que ellos no quieren entender", reflexiona el periodista venezolano.
Por su parte, Pachano asegura que los cimientos sobre los que se construyó esta Venezuela de hoy en día fueron ejecutados por el ex presidente Hugo Chávez. Aunque establecediferencias de "liderazgo" en comparación con Nicolás Maduro.
"Las bases de este modelo las sentó Hugo Chávez, sin ninguna duda. Él tenía otros recursos, como su propio liderazgo, para contrarrestar los efectos negativos en esa orientación económica y política, que no tiene Nicolás Maduro. Por eso se hace más evidente e inmediata la crisis", enseña el politólogo de FLACSO Ecuador.
El presidente Correa implementará una profunda limpieza en su gabinete

Correa, un duro revés electoral
El fin de semana pasado, el presidente ecuatoriano, para sorpresa de muchos, perdió o no pudo obtener importantes alcaldías del país en las elecciones municipales. Las dos más fuertes que quedaron en manos de la oposición fueron las de Quito y Guayaquil.
Tras el revés electoral, el mandatario reconoció una "crisis de gabinete" y pidió la renuncia a todos sus ministros. El presidente Correa logró su segunda gestión en las elecciones del 17 de febrero, con una contundente victoria en primera vuelta con el 57,17% de los votos. Por eso, los resultados del pasado domingo representaron un fuerte sacudón para el Ejecutivo.
Al respecto, Pachano reconoce que la derrota electoral "es un debilitamiento del gobierno de Correa en el sentido de que es la primera que tiene en términos electorales". Pero aclara: "Hay que matizarlo un poco, porque es una elección de carácter subnacional, es decir, de autoridades provinciales y municipales. No es una elección de carácter nacional y, por lo tanto, tiene una lógica diferente".
El propio jefe de Estado posicionó la idea de que una derrota de su partido en Quito abriría un período de desestabilización política como en Venezuela. A apenas un año de su arrolladora victoria y a más de tres de las próximas elecciones presidenciales –por ley no se podría volver a presentar-, el presidente ecuatoriano convirtió los comicios municipales en una suerte de voto de confianza.
El politólogo ecuatoriano, profesor en FLACSO de ese país, sostiene que es importante tener en cuenta que dentro de Alianza País, partido del presidente Correa, hay por lo menos tres bloques bien marcados. Sin embargo, señala que el más cercano al mandatario, el más conservador de los tres, es el que saldrá más "airoso" de esta "crisis de gabinete".
"Es un intento de cambio dentro del partido de Alianza País, más que del gobierno. Pero dado que hay una casi indiferenciación; es decir, no está diferenciado el partido del Gobierno, entonces es necesario provocar la crisis del gabinete", analizó Pachano, con relación a los cambios que ordenó el presidente, quien además este sábado manifestó su intención de ir por un cuarto mandato para que "este proceso sea irreversible".
Cristina Kirchner movió un par de piezas, pero no implementó cambios de fondo

Argentina, un país sin rumbo
El gobierno de Cristina Kirchner se encuentra inmerso en un clima de inestabilidad económica y política. El 2014 no empezó de la mejor manera para la gestión kirchnerista, que recibió el año con una inflación del 3,7% en el mes de enero, y finalizó 2013 con un índice de 26% –el segundo más alto de la región–. Sumado a eso, el dólar se disparó sensiblemente y los precios cada vez golpean más a la sociedad.
Aunque desde el Ejecutivo se mantenga el discurso triunfalista y confrontativo contra los sectores "especuladores", la mandataria argentina debió hacer un cambio de imagen con nuevos nombres en determinados puestos que venían siendo fuertemente cuestionados, como el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el ex jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, entre otros. Sin embargo, cuando muchos especulaban sobre la posibilidad de que el gobierno flexibilizara sus medidas económicas y hasta políticas, nada de eso ocurrió. La gestión sigue el mismo camino por el que venía.
Ni siquiera el nuevo índice de inflación –exigido por el FMI– logró recomponer la confianza de una sociedad que reclama mayor transparencia. Arrojó un punto por debajo de las estimaciones privadas.
Pachano traza una diferencia entre lo que es la actualidad de Ecuador, tanto política como económica, frente a las difíciles realidades de Argentina y Venezuela. No obstante, luego del revés electoral de Correa, el politólogo no descarta que el mandatario bolivarianocomience a acercarse más a las medidas populistas de Cristina Kirchner y Nicolás Maduro.
"Uno de los efectos que puede derivarse de la última derrota electoral de Correa es un cambio de política económica hacia formas más populistas. Es decir, entrar en un proceso de mayor gasto público y que genere inflación", subraya  el especialista ecuatoriano. Y añade: "Es probable que por esa vía se acerque (Rafael Correa) un poco más al modelo argentino y venezolano".
Frente a este panorama de incertidumbre y radicalización de políticas muchas veces restrictivas, Hernández concluye: "Cuando hay libertad de expresión y se puede conocer y difundir el gran fracaso económico de este socialismo, la gente se da cuenta de que eso es una estafa".
Fuente:http://www.infobae.com/2014/03/02/1547354-la-crisis-bolivariana-y-el-debilitamiento-del-socialismo-del-siglo-xxi


Los cinco "separatismos" que sacuden al tablero internacional


Crédito: Reuters




La crisis internacional desatada a raíz de las revueltas ucranianas, primero, y del referéndum de Crimea, después, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la autodeterminación de los pueblos y, más específicamente, ha encendido deseos secesionistas que permanecían latentes en distintos puntos del mapa.
Kosovo, Cataluña, Escocia y hasta Malvinas tienen puntos de contacto con Crimea, incluso en lo relativo a la cambiante posición de las potencias mundiales en cada uno de los casos.
Las rupturas o las anexiones no siempre tienen el mismo trasfondo. En efecto, esto puede responder a cuestiones culturales, étnicas, políticas o económicas, dependiendo del caso, e incluso puede tratarse de una combinación entre varios factores.
De acuerdo con el especialista José Mosquera, actualmente en el mundo hay aproximadamente 60 conflictos separatistas abiertos. Un repaso por los cinco más sonados echa luz sobre un tema que no pierde vigencia a pesar de los años.

1) Crimea
El anuncio de la adopción del rublo -moneda rusa- en Crimea podría ser el último paso del proceso de independencia de esta región, en una crisis que comenzó hace más de tres meses con las protestas contra el gobierno de Víktor Yanukovich.
Una Ucrania al borde de la quiebra y necesitada de crédito internacional rechazó la ayuda de la Unión Europea a cambio de un acuerdo con Rusia, lo que, después de casi dos meses y más de 100 muertos, le valió la destitución a Yanukovich.
Con la asunción del nuevo gobierno ucraniano, la región autónoma de Crimea, de mayoría rusa,  manifestó no sentirse representada y anunció formalmente un referéndum para separarse del gobierno central. Rápidamente, Rusia desplegó tropas en torno al puerto de Sebastopol, principal base militar rusa en el mar Negro y se pronunció a favor de la separación de Crimea.
Después de la condena internacional a lo que fue considerado un "increíble acto de agresión" por parte de Rusia, y una "declaración de guerra" según Ucrania, la tensión en la península del mar Muerto aumentó hasta poner en alerta al mundo y revivir los peores recuerdos de la Guerra Fría.  
Con la pregunta "¿Está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como sujeto de la Federación Rusa?", el domingo 16 de marzo el 96,66% de los ciudadanos crimeos decidió su independencia de Ucrania y comenzó formalmente el proceso para unirse a Rusia. Putin no perdió tiempo y firmó su anexión a través de un decreto.
2) Kosovo
En la conflictiva península de los Balcanes, las diferencias étnicas empujaron en 1999 a la región autónoma de Kosovo a independizarse del territorio Serbio, aunque recién en el año2008 se declaró como un Estado autónomo.  
Son llamativas las similitudes que permiten una comparación con Crimea: en ambos casos se trata de provincias dentro de un Estado del cual decidieron separarse unilateralmente, ambos territorios cuentan con una mayoría étnica distinta a la dominante en el país y, por último, ambos fueron paulatinamente perdiendo el grado de autonomía respecto de la administración central que tenían originalmente.
Sin embargo, las diferencias son significativas e impiden una equiparación automática. En Kosovo, antes de la separación, hubo una invasión serbia que fue catalogada como limpieza étnica y que habilita a los kosovares a apelar al derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Son varios los historiadores que consideran que las atrocidades cometidas por Serbia en Kosovo le han quitado la autoridad al primer país para reclamar gobernar territorio kosovar.
A su vez, las potencias internacionales han sostenido posiciones ambivalentes con relación a los casos de Crimea y Kosovo. Aunque Vladimir Putin ahora reclama a los Estados Unidos haber apoyado en su momento la independencia kosovar -"¿Por qué Kosovo puede y Crimea no?", increpó el ruso a su par estadounidense-, expertos explican que la ocupación militar rusa en la península crimea marca la primera gran diferencia con la actitud adoptada por Estados Unidos en los Balcanes. Los roles de la Guerra Fría se han invertido, aunque no sin matices.
Por último, los números y las cifras del Kosovo independiente generan preocupación ante los separatistas del mundo. De acuerdo con un artículo publicado en El Confidencial, su economía muestra una balanza comercial deficitaria, escasas inversiones y una deuda pública que aumenta a un ritmo preocupante desde 2008 a esta parte.
3) Malvinas
Con más diferencias que similitudes, el status de las Islas Malvinas ha sido evocado recientemente a propósito de la crisis en Crimea entre Estados Unidos y la URSS.
En medio de los cruces diplomáticos, el Ministro de relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó que "Crimea significa más para Rusia que las islas Malvinas para Gran Bretaña".
La comparación despertó entre otras cosas el reclamo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, que durante una visita oficial a Francia, pidió que la "integridad territorial" sea aplicada a todos los países del mundo, en relación al reclamo de su país sobre las islas del sur del Océano Atlántico.
La presencia inglesa en las Islas Malvinas se remonta al siglo XIX, pero ha sido un punto de conflicto entre los dos países recién un siglo después, y motivo de una guerra en el año 1982.
En marzo de 2013, los isleños participaron de un referéndum en el que el 99,8% de la población Kelper votó a favor de seguir siendo británica. De acuerdo con Hugo Swire, el ministro de la Oficina para Británicos en el Exterior y el Commonwealth, esta votación terminó con la disputa por la soberanía de las islas.
4) Cataluña
El reclamo catalán por su independencia es centenario, pero se ha reavivado recientemente con la decisión del parlamento autónomo de Cataluña de convocar a un referéndum para separarse definitivamente de España el 9 de noviembre.
Además de tratarse de la región más rica del país, Cataluña tiene costumbres y hasta un idioma propio que la diferencian del resto de España. A pesar de ser concebido como un territorio autónomo con particularidades desde la Transición -que terminó con el gobierno de Francisco Franco e inauguró la democracia-, los catalanes denuncian que el gobierno de Mariano Rajoy ha avanzado con varias disposiciones que atentan contra dicha autonomía.
Este hecho, sumado a la crisis económica europea que golpeó con particular crudeza a España, han reavivado un proceso de movilizaciones en la región que se caracterizaron por su transversalidad y por su carácter masivo.
A pesar de las amenazas de España y de la Unión Europea sobre la ilegalidad de la decisión y una eventual expulsión del bloque, el presidente del gobierno regional, Artur Mas, aseguró que garantizará la consulta de autodeterminación prevista para el próximo noviembre.
5) Escocia
Actualmente, Escocia impulsa un referéndum para independizarse del Reino Unido. El 18 de septiembre de este año, los escoceses definirán finalmente si se separarán, respondiendo a la pregunta "¿Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No" Por ahora, las encuestas auguran un triunfo del no.
A diferencia de lo que sucede en España, el ministro británico para Escocia,  Alistair Carmichael, aseguró recientemente que el gobierno de David Cameron acatará el resultado y no intentará bloquear la decisión de ese territorio.
"Si los escoceses votan a favor de la independencia, Escocia será independiente", afirmó. También indicó que el Gobierno está dispuesto a ampliar la autonomía escocesa si esta región opta por quedarse en el Reino Unido.
El independentismo escocés se remonta a principios de 1700, cuando dejó de ser un Estado independiente y fue incorporado a Gran Bretaña.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/03/21/1551941-los-cinco-separatismos-que-sacuden-al-tablero-internacional